Bienvenidos y bienvenidas a este sitio en el que reflexionamos sobre probables respuestas a preguntas trascendentales que los seres humanos nos hemos formulado desde cuando empezamos a tener uso de razón. Preguntas como: ¿Quién soy? ¿Para qué estoy aquí? ¿Por qué a mí? ¿Para quién más?, etc., van esculpiendo las imágenes de cómo vemos la vida y el mundo.
Y ¿Para qué responder estas preguntas trascendentales? Pues, para saber qué sentido tienen nuestras vidas y con ello crecer en conciencia o, lo que es lo mismo, en esa capacidad de darnos cuenta.
Y ¿Para qué encontrar sentido a nuestras vidas y crecer en conciencia? Para ser más felices e iluminar nuestras existencias con alegría, amor, paz, sabiduría... Cuanto mayor sentido le encontremos a nuestras vidas, desde lo más profundo de nuestro ser, mayor será la felicidad y desarrollo humano que alcancemos.
“Pregunto, luego existo”, pretende dar un paso adicional sobre la propuesta cartesiana: “Pienso, luego existo”, en el sentido de ir más allá de la razón pura. Utilicemos también la intuición y todas las potencialidades inherentes a la raza humana, para responder nuestras preguntas fundamentales y avanzar hacia la realización personal.
La invitación está hecha, ahora toca que la sabiduría que mora en lo más recóndito de ustedes salga a conquistar la luz. Su espada será la pregunta y su bandera será la respuesta.
me parace muy interesante tu reflexión,
ResponderEliminarFelicitaciones Herly, muy interesante. Quizá podamos también decir algún día "blogueo, luego existo".
ResponderEliminarEl Meta-modelo nos lleva a la necesidad de completar la Estructura Superficial de la pregunta que has planteado, a fin de recuperar las supresiones: Pregunto, sí, pero "¿qué pregunto?" "¿a quién pregunto?"; y luego la segunda parte: "¿dónde existo?" "¿cómo existo?". Quizá de ese modo podamos recuperar la Estructura Profunda del título. Saludos
Herly,cuando me siento muy contenta de que hayas creado este blog, me parece super interesante y en poco tiempo despues de leerlo,me doy cuenta que existen personas que van antes en el camino que recien comienzo, gracias por ayudarnos a clarificar ideas y pensamientos acerca de la vida, por mi parte trabajo en la meditacion tratando de hacerle caso a mi ser interior y tratar de esa forma noseguir el laberinto o ruido o agitacion que nos rodea dia a dia, sino que logro ser yo misma y conservar la calma, claro todavia lo estoy practicando hace poco.
ResponderEliminarY comentare mas en otro momento y espero que cada vez mas personas reflexionen sobre este tema.
Saludos
Sara Vela
Gracias amigos por sus lindas e interesantes notas, gracias también a quienes escribieron directamente a mi correo y que por ello no figuran aquí.
ResponderEliminarLos comentarios que me han expresado me incentivan a seguir escribiendo, con ellos vibro como el artista con el aplauso.
En cuanto al comentario de Alfredo, en realidad no me había planteado el tema del titulo de este Blog, desde la perspectiva de la Programación Neurolinguísica (PNL)y creo que tiene razón en que habría que recuperar las supresiones en alguna sesión de coaching a fin de esclarecer el fondo de lo que quiero decir con dicho título. Avanzando en la reflexión, lo que sí puedo adelantar es que este título lo enfoqué desde la perspectiva de la ontología del lenguaje, desde la característica generativa de realidad que tiene el lenguaje. Cuando voy por el mundo, no voy buscando respuestas, voy buscando qué preguntar para luego responderme, de ese modo genero realidad y, de otro, modo tendría que atenerme a la realidad que me da infinitas respuestas a interrogantes que nunca planteé. Osho decía que la clave para la solución de un problema no está en buscar la respuesta correcta, sino en formular la pregunta adecuada y me adhiero a tal dicho.
En cuanto al comentario de mi amiga Sarita Vela, en efecto la meditación nos lleva primero a la relajación, que progresivamente es del cuerpo, de las emociones y por último de la mente, luego nos conduce a buscar a lo que auténticamente somos, nuestra esencia, nuestro ser y cuando lo encontramos, surge la paradoja, el ser que creíamos ser, no es; vemos y sentimos al ser que está en todos los seres y damos un salto quántico. Quisiera también precisar que la meditación es sólo una herramienta útil para llegar a ese fin y que, además, no es la única de la que hay que hacer uso. La meditación es un gran aporte de oriente y la oración es otro gran aporte de occidente. Hoy en día hay muchas otras herramientas que hacen una suerte de síntesis, como la unificación de Isha. Para trabajar en el plano emocional hay herramientas como el asistente interior, el niño interior, etc. Aun así, muchas veces no es suficiente trabajar con la mente, con las emociones o con ambas, sino que también es muy importante trabajar con el cuerpo y allí hay muchísimas otras herramientas, desde el milenario yoga, el Aikido, hasta propuestas como el Somato Respiratory Integration (SRI) el Network Spinal Analysis (NSA) y todo ello, desde luego acompañado de una alimentación sabia. En fin, con esto sólo trato de mostrar que hay muchos caminos y que al final es como decía Machado: "Caminante no hay camino, se hace camino al andar..." Y en otros términos lo pondría yo así: Caminante hay muchos caminos, que esperan tus huellas y hay tan pocos caminantes, que la meta desespera.
Herly, amigo, excelente el artículo y por supuesto la idea de crear este espacio de reflexión y espero que también de polémica e intercambio, así vamos afinando nuestros "mapas" al "territorio".
ResponderEliminarComparto plenamente tus reflexiones y las de los comentarios de Sara y Alfredo, solamente quería agregar dos preguntillas más a las planteadas por Alfredo: ¿Con quienes coexisto? y ¿Para quienes existo?, así vamos completando el cuadro.
Un fuerte abrazo y saludos
Fernando Estrada